Fundamentos de la resiliencia organizacional
Jair David Marín Martínez
Coordinador Académico Ciencias Administrativas y Contables
1. ¿Qué es la resiliencia?
El concepto de resiliencia tiene diversas acepciones que hacen referencia a la capacidad que tiene el ser humano para enfrentarse y sobreponerse a situaciones adversas. (González, Delgado, & Jordán, s.f.) al respecto Luthar, Cicchetti y Becker (2000) definen la resiliencia “como un proceso dinámico que abarca la adap¬tación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa”. (como se citó en Meneghel, Salanova, & Martínez, 2013, p. 14)
Lo anterior, implica necesariamente que las personas, organizaciones o grupo realicen grandes esfuerzos psicológicos y dediquen recursos espacio temporales para reconocer el impacto de una situación adversa, superar la situación y anticiparse al impacto de estas. (García, García, López, & Dias, 2016)
En este sentido es importante señalar en primer lugar la existencia de una resiliencia individual que favorece los entornos de trabajo de las personas y la capacidad de estas para enfrentar cambios constantes en el entorno laboral. En segundo lugar, la existencia de una resiliencia colectiva que proporciona al equipo de trabajo la capacidad para hacer frente a las amenazas y conflictos que se puedan presentar.
2. Aspectos fundamentales de la resiliencia organizacional
Como parte de los aspectos fundamentales de la residencia organizacional es importante abordar las teorías del aprendizaje organizacional y la teoría ecológica.
En la teoría del aprendizaje organizacional se plantea que la ca¬pacidad de aprendizaje es el origen de la superviven¬cia de las organizaciones, siendo el aprendizaje un elemento primordial que le permite a las organizaciones interactuar con sus grupos de referencia para favorecer la adaptación a situaciones del entorno tanto in¬terno como externo. (Meneghel, Salanova, & Martínez, 2013)
Por otra parte, la teoría ecológica plantea que las organizaciones son entes que están en constante interacción e influencia del entorno psi¬cológico, social y ambiental promoviendo una mejor adaptación y capacidad para enfrentar situaciones adversas.
Como parte de lo anterior, se hacen evidentes algunas variables que generan resultados positivos en el desarrollo de la resiliencia para los trabajadores como para las organizaciones. (Ver tabla 1)
Tabla 1. Variables de la resiliencia para trabajadores y organizaciones
VARIABLES |
CARACTERISTICAS |
DESCRIPCIÓN |
Antecedentes de tipo personal |
Relaciones |
Las |
Autoeficacia |
Las |
|
Emociones |
Las emociones |
|
Antecedentes relacionados con la |
Demandas y |
Las condiciones |
Consecuencias para las personas y los |
Desempeño |
Longstaff |
Actitudes |
Youssef |
|
Reincorporación |
Reivich & Schatte (2002) |
Fuente. Elaboración propia
3. Factores críticos en el desarrollo y despliegue de la resiliencia organizacional
Las organizaciones más fuertes son aquellas con capacidad para adaptarse, ser flexibles y proactivas en el tiempo. En este sentido, los atributos de las organizaciones resiliente son: visión compartida y claridad de propósito; comprender e influir en el contexto; liderazgo eficaz y empoderado; una cultura que apoya la resiliencia organizacional; información y conocimientos compartidos; disponibilidad de recursos; desarrollo y coordinación de discípulos gerenciales; apoyar la mejora continua; y capacidad para anticipar y gestionar el cambio. (McEven, Bansal, Cyphus, Crawford, & Gervasoni, 2017)
4. Componentes comunes en los modelos de resiliencia organizacional
La resiliencia organizacional permite gestionar la incertidumbre de las sociedades y economías cambiantes y de esta manera adaptarse al entorno. (McEven, Bansal, Cyphus, Crawford, & Gervasoni, 2017) (Ver tabla 2)
Tabla 2. Componentes comunes en los modelos de resiliencia organizacional
MODELO |
COMPONENTES |
COMPONENTES COMUNES |
Horne y Orr |
(1) Comunidad, (2) competencia, (3) conexiones, |
· · · · |
Gittel, Cameron, Lim y Rivas |
(1) Mantener y mejorar las relaciones |
|
Carthey, De Leval y Reason |
(1) Compromiso, (2) competencia, y (3) conocimiento. |
|
Modelo HERO |
(1) Recursos y prácticas |
Fuente. Elaboración propia
REFERENCIAS
García, J., García, A., López, C., & Dias, P. (2016). Conceptualización teórica. Health and Addictions, 59-68.
González, O., Delgado, M., & Jordán, O. (s.f.). Resiliencia y ventajas competitivas en las empresas del sector petrolero. Obtenido de https://bit.ly/2XAEqWw
Longstaff, P. (2005). Security, resilience, and communication in unpredictable environments such as terrorism, natural disasters and complex technology. Cambridge, MA.: Harvard University.
McEven, K., Bansal, A., Cyphus, C., Crawford, R., & Gervasoni, P. (2017). Resilience Practitioner Handbook. Skills, attributes, and tools required of the modern-day resilience professional. RMIA.
Meneghel, I., Salanova, M., & Martínez, I. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacional – Una revisión teórica. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 13-24.
Reivich, K., & Schatte, A. (2002). The resilience factor. New York: Broadway Books.
Salanova, M. (2009). Organizaciones saludables, organizaciones resilientes. Gestión práctica de riesgos laborales, 18-23.
Youssef, C., & Luthans, F. (2007). Positive Organizational Behavior in the Workplace: The Impact of Hope, Optimism, and Resilience. Journal of Management, págs. 774-800.